Este convenio permitirá que estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista, puedan realizar sus prácticas iniciales, observaciones en terreno o tesis trabajando junto a la Corporación.
A través de firmas virtuales y reuniones frente a una pantalla, se ejecutó el presente convenio que permitirá establecer vínculos de colaboración técnica y profesional para el desarrollo de programas académicos, de capacitación, de perfeccionamiento y de investigación, con el objetivo de lograr una mejor utilización de los recursos humanos y materiales.
El presente acuerdo permitirá que los estudiantes, puedan ejecutar programas de desarrollo profesional, colaborando en la realización de los proyectos planificados en conjunto. Lo que claramente será un aporte en el trabajo cultural y artístico que la corporación lleva realizando hace más de 2 años.
Musicalizando el Valle del Itata
El trabajo asociativo con la Facultad de Educación de la Universidad Adventista comenzará con el programa “musicalizando el Valle del Itata”, iniciativa que beneficiará a más de 50 estudiantes de enseñanza básica y media (siendo priorizados los establecimientos municipales) que quieran mejorar su práctica musical a través de clases individuales de manera online por un periodo de 3 meses. Estas clases serán impartidas por estudiantes que cursan el cuarto año de la carrera de Pedagogía en Música en la misma institución.
Serán 32 los talleristas que estarán a disposición para ejecutar el programa a través de clases virtuales de media hora semanal. Los alumnos podrán perfeccionarse en instrumentos como violín, piano o teclado, saxofón, guitarra, batería, bajo eléctrico, entre otros. Lo que posibilitará el aprendizaje musical en casa, además de ser un apoyo a los docentes de música de la comuna, quienes podrán mejorar las instancias de aprendizaje con los alumnos a través de clases individuales que la planificación académica no posibilita.
Ruth Gutiérrez, Directora de la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad Adventista, manifestó que, “nuestro objetivo principal es lograr un movimiento de alfabetización musical, pues sabemos que muchos de los niños que participen han gestado su conocimiento sólo viendo, queremos que aprendan el tecnicismo de cada área musical en la que se vayan a especializar”.
Este programa viene a fortalecer uno de los objetivos principales que Arte y Vida se ha planteado, que es generar instancias de encuentro con el arte y la cultura en el territorio local. Así lo destaca Ricardo Valderrama, Director Ejecutivo de la corporación quien agregó, “sabemos el difícil acceso que existe en actividades como estas, de hecho en Coelemu no existe la forma de tener clases personalizadas según área instrumental. El Valle del Itata no cuenta con escuelas de música, ni conservatorios, esto sólo se encuentra en la ciudad de Concepción o Chillán. Queremos facilitar el acceso a estas actividades no sólo por la pandemia, sino porque el transporte a lugares como estos encarecen y finalmente dificultan el hecho de que estos niños puedan tener clases de instrumentos”.
“Musicalizando el Valle del Itata” sin duda será un aporte al trabajo que se desarrolla en los establecimientos educacionales pero esta vez con la profundización y el tiempo que cada niña o niño necesita en la creación de conocimiento musical.